Boyacá es una de las regiones con más variedad de turismo en Colombia: turismo de aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo gastronómico, y muchos otros. Sin embargo, uno de sus atractivos más potentes son sus artesanías. En muchos municipios predominan los colores, las texturas y el valor del trabajo artesanal de quienes están detrás de cada uno de los productos. Por eso hoy queremos que conozcas el top 3 de los municipios más conocidos de Boyacá por sus artesanías.
Ráquira:
Un pueblo mágico que respira tradición, color e historias. Caminar por sus calles es sinónimo de conocer a fondo una cultura mediada por los saberes del tejer, de la cerámica, de la escultura y la pintura. Calles pintorescas que parecen un cuadro de Picaso, llena de formas y cientos de tonos.
Uno de los aspectos más relevantes es que como turista aportas al sostenimiento de muchas familias que dependen de la venta de sus artesanías. El 70% de la economía depende del turismo y de la comercialización de los productos autóctonos.
Dato* Ráquira combinaba las palabras chibchas RUA (olla) y QUIRA (pueblo) que significa “Pueblo de olleros” o “pueblo de ollas”.
Villa de Leyva:
Uno de los municipios más conocidos en Boyacá; destino predilecto de los turistas que quieren conocer una mezcla de arquitectura colonial con las tradiciones artesanales. Lo primero que notas al llegar es su imponente plaza central o plaza mayor, considerada como la más grande de Colombia y una de las más imponentes de Suramérica con sus 14 mil metros cuadrados.
Alrededor de la plaza encuentras todas las artesanías elaboradas por sus habitantes. En muchos lugares te encuentras directamente con el artesano hilando o tejiendo, y al calor de un buen café, puedes conocer las historias detrás de una tradición que ha perdurado por muchas generaciones y que se resiste a desaparecer.
Su cercanía a Bogotá (dos horas y media en auto) la convierte en un destino muy apetecido. ¿Te animas a planear tu viaje?
Sutatenza
Sutatenza tiene un sello característico: El chin, también conocido como cañabrava o caña de castilla. Cuando llegas a este municipio empiezas a ver toda clase de productos elaborados con este material, sin embargo, los protagonistas son las cestas, razón por la cual el recorrido es denominado “El camino de la cestería”.
Cientos de canastos de todos los colores y tamaños, y lo más valioso, la comunidad de artesanos que comparten su conocimiento y te brindan una experiencia alrededor de lo que para ellos es su legado en el territorio boyacense.
Lo que marca la diferencia: turismo experiencial en Boyacá
Lo más relevante de hacer turismo por Boyacá y conocer su tradición artesanal, es que no solo te limitas a ver o comprar, sino que puedes aprender a elaborarlas de la mano de los artesanos, que con su calidez te guían paso a paso, te brindan el material y te cuentan todo alrededor de su tradición. Una experiencia única que va más allá de conocer un producto.
Si quieres vivir un turismo diferente, un turismo ligado a las tradiciones del territorio, Terranía Turismo tiene lo que buscas. Contáctanos y te llevaremos donde siempre has soñado.